Evaluación y manejo clínico de las autolesiones en la adolescencia: protocolo basado en la evidencia.

Evaluación y manejo clínico de las autolesiones en la adolescencia: protocolo basado en la evidencia.

 

MANEJO CLÍNICO DE LAS AUTOLESIONES EN LA ADOLESCENCIA.

Unidade Asesoramento Científico-Técnico, Avalia-t. Axencia Galega de Coñecemento en Saúde, ha elaborado una guía sobre el manejo clínico de las autolesiones en la adolescencia. Javier Jiménez Pietropaolo y Montserrat Montés Germán, psicólogos de RedAIPIS, han colaborado como revisores externos de dicha guía.

Entre el grupo de elaboración de la guía está nuestra amiga, Eva Bilbao Garmendia, de Biziraun (Asociación de personas afectadas por el suicidio de un ser querido. País Vasco). Representante de pacientes.

Introducción

Las autolesiones se han convertido en un importante problema de salud pública en la adolescencia. El término autolesión o lesión autoinfligida, se ha definido como un acto llevado a cabo por una persona con el objetivo de hacerse daño a sí mismo. Independientemente de las consecuencias que la autolesión pueda tener para la salud física o mental, puede asociarse a distintos niveles de intencionalidad suicida. En el caso de que esta no existiera se denomina autolesión no suicida. El incremento de las autolesiones en la adolescencia ha sido progresivo en las últimas décadas, con un incremento exponencial en los 10 últimos años. Además, en la actualidad se ha detectado un incremento notorio de las autolesiones en la población adolescente, en parte, relacionado con el estrés psicológico y distanciamiento social causado por la pandemia por COVID-19.

👉 https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2023/02/2020_avalia-t_opbe_autolesionesadolesc_def_nipo_doi-1.pdf